Transporte
Vía Aérea
El aeropuerto se encuentra en la ciudad de Bermúdez.

Vía terrestre
Lima-La oroya Junín-Cerro de Pasco-Huánuco.
Tarma-La Merced-San Luis Shuaro.
Lima –canta cerro de Pasco-Oxapampa.
Ferrocarril: Callao-Lima –La Oroya- Junín-Cerro de Pasco.

La historia de los ferrocarriles peruanos está unida a la
historia misma del país, es indesligable. Los trenes marcaron época y contribuyeron
en forma definitiva a su consolidación en los buenos y malos tiempos. En la
guerra con Chile fueron destruidos más de 500 km de líneas, de un total de
1.500 que había en 1877. Se alcanzó otra vez dicha longitud recién en 1910.
Puesto que los ferrocarriles del Perú han tenido una época
de esplendor en el pasado, en este artículo se relatan los principales hechos
que afectaron el desarrollo y la construcción de las líneas férreas del Perú.
Basadre llama a la historia de los ferrocarriles, especialmente en el auge de
su construcción, o sea, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del
XX la "lamentable historia" de los mismos. Dice además Basadre al
respecto: “Los ferrocarriles en su mayor parte no se llegaron a terminar en los
plazos estipulados, y suscitaron complejos problemas alrededor de su
financiación, o de su administración o de su terminación”. No es ninguna
coincidencia que la mayor parte de los ferrocarriles aquí incluidos ya no
funcionen. Desde los pequeños hasta los más grandes, pasando por los quiméricos
al Marañón, al Ucayali y al Madre de Dios, tienen su historia y sus anécdotas.
Se podría hablar de arqueología ferroviaria. Desde que se iniciara la primera
línea férrea allá por 1851, hay mucho que decir hasta que la red ferroviaria
alcanzó más de 4.500 kilómetros.

Publicar un comentario