Lagunas

0 comentarios
Lagunas
Lagunas de Ñahuilpun 
Son dos lagunas que se ubican entre los cerros de Ñahuilpunta, se encuentran en el distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, en el departamento de Pasco.

Laguna Shayapeña 
La laguna Shayapeña tiene una superficie aproximada de 250 metros cuadrados aproximadamente y se encuentra en la cima del cerro del mismo nombre, se encuentra en el distrito de Huancabamba, en la provincia de Oxapampa, en el departamento de Pasco.

Laguna de Gorgorin 
Son un promedio de 14 lagunas de diferentes tamaños y varias lagunillas que se forman esporádicamente en épocas de lluvias, se encuentran al noroeste de Cerro de Pasco.

Laguna Lulicocha 
Es una hermosa laguna de color verde oscuro se encuentra al norte de Cerro de Pasco, en el centro poblado de Machcan, en el distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacá, en Pasco.

Lago de Chinchaycocha 
El lago de Chinchaycocha se encuentra en el distrito de Vicco, en la provincia de Pasco, en el departamento de Pasco.

Laguna Cuyllacocha 
La laguna Cuyllacocha se encuentra en el distrito de Paucar, en la provincia de Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco.

Laguna San Gregorio
La laguna San Gregorio se ubica en el distrito de Vicco, en la provincia de Pasco, en el departamento de Pasco.

Laguna Lacshacocha 
Es una hermosa laguna de regular extensión, es hábitat de truchas, challhuas y aves silvestres, esta localizada en Paucar, en Pasco.

Laguna de Pun Run 
La laguna de Pun Run se encuentra entre los caseríos de Lancari y Pomacancha, en el distrito de Tinyahuarco, en la provincia de Pasco, en el departamento de Pasco.

Laguna de Chichurraquina 
La laguna de Chichurraquina se encuentra al sur del distrito de Santa Ana de Tusi, en la provincia de Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco.



Publicar un comentario

Principales ríos

0 comentarios
Principales ríos

El río San Juan - Mantaro se ubica en la parte central del país, recorre unos 725 Km a
través de los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho; en tanto que en
Puerto Bolognesi se une al Apurímac para formar el Ene. La Ley General de Aguas
faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos hídricos. En este
sentido, se han establecido 38 estaciones a lo largo del río Mantaro desde su naciente
en el nudo de Pasco, donde toma el nombre de río San Juan, hasta su desembocadura.
Cabe indicar que a la salida de Upamayo (lago Chinchaycocha o Junín) adquiere el
nombre de Mantaro. Las Direcciones Regionales de Salud de Pasco, Junín,
Huancavelica y Ayacucho son las entidades encargadas de la toma de muestras, lectura
de parámetros de campo y análisis microbiológico; en tanto que la DIGESA tiene como

tarea los análisis de metales pesados que se efectúan en su laboratorio.




Publicar un comentario

Hidrografía

0 comentarios
Hidrografía

Es abrupta y variada, con pendientes que oscilan entre 1 y 10% en las zonas bajas y 2% y 6% en las zonas altas.


La topografía se caracteriza por la ubicación de la cuenca alta del río Mantaro que corre de Norte a Sur por la vertiente oriental del territorio y la presencia de subcuencas que confluyen a el: Carhuacayan, Corpacancha, Huayhuay y Yauli y 5 microcuencas como las del rio Andaychagua que originan la cuenca alta del rio Mantaro. La ciudad de La Oroya se encuentra ubicada en una quebrada del río Mantaro que corre de norte a sur.


Publicar un comentario

Capital

0 comentarios
Capital
El departamento de Pasco es un departamento del centro del Perú.
Está ubicado en la parte central del país, al este de la cordillera occidental, con zonas andinas y de selva alta y media del río Pachitea. Su capital, la ciudad de Cerro de Pasco, con una altitud de casi 4.000 msnm, es la más alta del país. Limita al norte con Huánuco; al sur con Junín; el este, con Ucayali; y al oeste con Lima.
El Departamento tiene una extensión de 25.319.59 kilómetros cuadrados y se divide en tres provincias: Pasco, Daniel A. Carrión, Oxapampa.
La configuración geográfica del Departamento es de una singularidad extraordinaria, por estar ubicado en el Nudo de Pasco, una elevación de los Andes que distribuye en distintos sentidos los caudales de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro, que forman el núcleo hidrográfico más importante del territorio peruano. La segunda cuenca de esta región está conformada por los ríos Huancabamba, Palcazú y Ancayali, que desembocan en el río Pachitea, cuyos cauces forman la rica provincia de Oxapampa. Asimismo, existe una serie de monumentos arqueológicos, como las ruinas de Huirín en Yamahuanca; las de Yarus, en la altura de Huariaca y las de Puntac Marca, a 8 kilómetros de Pasco.
Catedral de Cerro de Pasco


Publicar un comentario

Población

0 comentarios
Población
Tiene una población de 246,738 habitantes (Dato no actualizado) .La configuración geográfica del Departamento es de una singularidad extraordinaria, por estar ubicado en el Nudo de Pasco, una elevación de los Andes que distribuye en distintos sentidos los caudales de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro, que forman el núcleo hidrográfico más importante del territorio peruano. La segunda cuenca de esta región está formado por los ríos Huancabamba, Palcazú y Ancayali, que desembocan en el río Pachitea, cuyos cauces forman la rica provincia de Oxapampa, asimismo, existe una serie de monumentos arqueológicos, como las ruinas de Huirín en Yamahuanca; las de Yarusyacan, en la altura de Huariaca y las de Puntac Marca, a 8 kilómetros de Pasco.

Quizá la región de mayor atracción turística es el valle de Oxapampa , Pozuzo es un pueblo que parece extraído de Europa (fue construido por renanos (Alemania) y tiroleses (Austria), cuyos descendientes viven ahí). Por otro lado, Puntacmarca Ruinas es una ciudad pre inca, esto es, un conjunto de construcciones protegidas por una muralla que, al parecer, tenía el objeto de defender el ingreso a la zona. Y luego puede visitarse el extraño y bello Bosque de Piedras de Huayllay, que es un contrafuerte de rocas multiformas y enormes, labradas por las lluvias y el viento en un elevado y solitario paraje.

El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4.310 metros sobre el nivel del mar...

Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la cobra, el perrito, el dragón, la vicuña, la alpaca, el cóndor, el elefante, etc. En la actualidad está considerada como una de las Siete Maravillas Turísticas del Perú.



Publicar un comentario

Creación

0 comentarios
Creación

El Presidente manifestó que continuaba el debate del proyecto de creación del Departamento de Pasco.

El señor PEÑALOZA continuó su discurso iniciado en la sesión anterior. Adujo diversas y extensas consideraciones técnicas en oposición al proyecto en debate y, al concluir, hizo leer el dictamen de la Sociedad Geográfica recaído en el proyecto de Demarcación Política del Perú del que es autor el señor Emilio Romero. En él se mantiene la integridad del Departamento de Junín, dando a conocer que no comprende en lo absoluto la necesidad de la creación del departamento que se trata de formar.

El señor REPETTO interviene nuevamente en el debate y da a conocer que en anterior oportunidad se propicio la formación de un departamento de nombre diferente a Junín, en la ciudad de Huancayo con la anexión de otras provincias, y aduce otros conceptos a favor del proyecto en debate.

El señor DELBOY emite conceptos en oposición al proyecto, diciendo que cree que debe darse previamente una ley que contenga la demarcación política de la República a lo que se opone desde luego el proyecto en discusión.

El señor PEÑALOZA hace rectificaciones acerca de lo tratado por el señor Repetto.

El señor LLOSA, luego de agradecer las intervenciones favorables al proyecto, expresa que lo sostenido por él, es que en el Proyecto de Demarcación Política de la República, obra del señor Emilio Romero, se incluye a Pasco en una sexta región segregada de Junín; manifiesta que hay caminos de Oxapampa y emite diversos conceptos en apoyo del proyecto en debate.

El señor BOHL dice que en la provincia de Tarma se ve con simpatía la creación del Departamento de Pasco, por lo que va a emitir su voto favorable.

Terminada la discusión y en votación nominal a pedido del señor Peñaloza y por acuerdo de la Cámara, fue aprobado el proyecto de creación del Departamento de Pasco por 61 votos favorable y cinco en contra, resultado que fue muy aplaudido.

El proyecto aprobado, es el siguiente:

Artículo 1º.- Créase el Departamento de Pasco, cuya capital será la ciudad de Cerro de Pasco.

Artículo 2º.- El Departamento de Pasco estará constituido por la Provincia de Pasco, y por la de Daniel Carrión y Oxapampa que se crean por esta ley. Sus límites serán los de las provincias que la integran.

Artículo 3º.- La Provincia de Pasco quedará formada por los siguientes distritos: Chaupimarca, Yanacancha, Huariaca, Tinyahuarco, Huayllay, Ninacaca, Huachón Y Paucartambo. La capital de la provincia será la ciudad de Cerro de Pasco, y sus límites serán los que tienen los distritos que la forman.

Artículo 4º.- La Provincia de Daniel Carrión se constituirá con los distritos de: Yanahuanca, Tapuc, Vilcabamba, Chacayán y con el de Goyllarisquizga, que se crea por esta ley. La capital de la provincia será Yanahuanca y tendrá como límites a los distritos que la integran. La capital del Distrito de Goyllarisquizga será Goyllarisquizga, y sus límites los del pueblo de este nombre.


Artículo 5°.- El actual, distrito de Huancabamba se convierte en provincia, con el nombre de Oxapampa, la que comprenderá los siguientes distritos: Huancabamba, Oxapampa, Chontabamba y Villa Rica. La capital de la provincia será Oxapampa y sus límites los que tienen los distritos integrantes. Las capitales de los distritos serán respectivamente: Huancabamba, Oxapampa, Chontabamba y Villa Rica, y sus límites de estos centros poblados, a excepción del distrito de Huancabamba, cuyos límites se conformarán a lo establecido en el presente artículo.



Publicar un comentario

Superficie

0 comentarios
Superficie
A diferencia de otras ciudades capitales peruanas, esta ciudad nació como un asentamiento minero a finales del siglo XVI, ya que la ciudad capital, cabeza de curato y reducción de indios fue la Villa de Pasco que fue fundada el 20 de octubre de 1578 ubicada actualmente a 14 km.
La ciudad surgió a finales del siglo XVI gracias a la actividad minera con la cual inició su crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. Actualmente tiene una población de más de 70.000 habitantes (Censo 2007), partidos entre los distritos de Chaupimarca (28.000 hab.), Yanacancha (28.000 hab.) y Simón Bolívar (14.000 hab.). La ciudad se ubica alrededor de la mina a tajo abierto más alta del mundo, que se extiende sobre 2 km y casi 400 m de profundidad, amenazando ahora la ciudad, por lo que se proyecta reubicarla, también a causa de los problemas de contaminación de la minería sobre la población. En 1639, durante el Gobierno del virrey Luis Fernández y Cabrera, se le envió a la Corona Española cinco millones de ducados procedentes de Cerro de Pasco, por lo que mediante Real Cédula se le otorga el título de " Ciudad Real de Minas " al asiento minero de San Esteban de Yauricocha.


Publicar un comentario

Clima

0 comentarios
Clima
La ciudad de Cerro de Pasco, capital del departamento de Pasco se ubica en la falda del cerro Ulianchin y al pie de la laguna Patarcocha en la región geográfica de la fría puna donde solamente crece el ichu y otras hierbas.
La principal actividad en Pasco es la minera. El surgimiento y desarrollo de la ciudad de Cerro de Pasco se debe a la presencia de los recursos minerales de la zona, llegando a ser uno de los más importantes centros mineros del país.
En su paisaje se distingue el Bosque de Rocas de Huayllay, con grandes formaciones rocosas que toman formas diversas de plantas y animales. Fue declarado Parque Nacional en 1939 y ocupa una extensión de 60 km2.

También puede visitarse el Templo de San Miguel de Chaupimarca y el Lago Junín que queda en el extremo norte del departamento de Junín cerca a la frontera de Pasco. Es el segundo lago en extensión a nivel nacional.
Vista panoramica de Cerro de Pasco




Publicar un comentario

Límites

1 comentarios
Límites
  • Por el este: con el departamento de Ucayal
  • Por el oeste: con el departamento de Lima
  • Por el sur: con el departamento de Junín
  • Por el norte: con el departamento de Junín (Provincia de Huánuco)


1 comment

Publicar un comentario

Ubicacion

0 comentarios
Ubicación
Pasco es un departamento del Perú situado en la parte central de este país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Fue creado el 27 de noviembre de 1944, escindido del departamento de Junín. Tiene una superficie de 25 300 km².

La porción occidental corresponde al Nudo de Pasco, zona de mesetas elevadas y puna, asiento de mineras, mientras que la porción oriental corresponde a la Selva Alta o yunga amazónica habitada por colonos e indígenas de la familia arahuaca.



Publicar un comentario

Industria

0 comentarios
Industria

El departamento de Pasco cuenta con las centrales hidroeléctricas de Yaupi que tiene una capacidad de generación de 108 MW.
Paucartambo cuenta con una capacidad de generación de 65 MW, las que aprovechan las aguas del río Paucartambo y la mini central de Oxapampa con 0,59 MW que usa las aguas del río Chorobamba.
Todas las cuales atienden la demanda energética de las ciudades de Oxapampa, Villa rica y Pasco.
En la actualidad se está construyendo la hidroeléctrica del Yaucan, la cual tendrá una capacidad de generación de 126 MW, la misma que utilizará  las aguas del río Paucartambo.



Publicar un comentario

Ganadera

0 comentarios
Ganadera

vacunos y ovinos

Animales vacunos y avinos en Pasco

La ganadería aprovecha los pastos naturales, propios de la altiplanicie. Debido a ello, los rebaños deben ser llevados por diferentes campos para aprovechar toda la comida a su disposición.



Publicar un comentario

Minera

0 comentarios
Minera

La minería es la actividad productiva más fuerte de las alturas de Pasco y es una de los más importantes en el Perú.
El departamento de Pasco está sustentado en la minería, principalmente en la extracción del cobre. Sus concentrados son llevados a la fundición de la Oroya (Junín).
Cerro de Pasco posee un carácter inminentemente minero ya que está construída sobre una de las minas más completas del mundo.
Un depósito que se explota desde hace más de cuatro siglos y que produce plata, cobre, plomo, tungsteno y otros minerales.
Además de esta mina excepcional hay yacimientos dignos de mencionar en Atacocha, Huarón, Milpo y Golquijirea.
Minería en Cerro de Pasco

La minería en Pasco se remonta a lo que fuera Centromin (y antes Cerro de Pasco Cooper Corporation) en la ciudad minera de mayor altitud: Cerro de Pasco, a 4,380 msnm. De ahí que haya sido considerada desde sus orígenes como un centro minero nacional y, ahora, sea una de las cinco regiones mineras más importantes. Principalmente, las reservas de la zona son polimetálicas (zinc, plomo, cobre).
Como ya se ha señalado, la principal  empresa minera en la región es Volcan, que opera –literalmente– en el centro de Cerro de Pasco. Su operación consta de un yacimiento a tajo abierto que, por su magnitud, califica a la empresa como la primera productora nacional de plomo y plata, y segunda productora de zinc (y cuarta a nivel mundial).
No obstante, la interconectividad del Ferrocarril Central demuestra que no sólo una minera aprovecha el potencial pasqueño. Compañía Minera Milpo es una de las empresas que opera en Cerro de Pasco a través de sus yacimientos de zinc, plomo y cobre en sus operaciones del El Porvenir y Compañía Minera Atacocha (adquirida en el 2008). Ambas mantienen, además, trabajos exploratorios en la región. Por su parte, Pan American Silver opera a través de la Compañía Minera Huarón, en el distrito de Huayllay en Pasco; y Sociedad Minera El Brocal opera a través de su yacimiento de tajo abierto Colquijirca. A ellas se suma Compañía Minera Raura, con sus yacimientos polimetálicos.
A la fecha, se tienen previstas inversiones como la de El Brocal por US$180 millones para la ampliación de mina, además de lo que desembolsará Volcan en la ampliación del tajo y traslado.
Nuevo-27




Publicar un comentario

Agrícola

0 comentarios
Agrícola

La producción agropecuaria es rica. Se cultivan los siguientes productos:
Arroz, maíz, frijol, plátano, naranja, papaya, cacao, café, yuca, entre otros.

Agricultura en Cerro de Pasco





Publicar un comentario

Fiestas

0 comentarios
Fiestas de las Cruces

Se celebra el mes de mayo.
Representan antiguas danzas como
  • La negrería
  • chonguinada y
  • baile viejo por las calles de la ciudad.

Día nacional del café

Se celebra del 27 al 29 de junio en la provincia de Oxapampa, realizando:
  • festivales de danzas
  • comidas típicas y
  • bebidas exóticas.

Semana turística y fiesta patronal

Se celebra del 25 al 31 de agosto en la provincia de Oxapampa.
Se realiza concursos de bellezas, la procesión de Santa Rosa de Lima y otras actividades.


Festival ecoturístico de comunidades rurales y turistas

Se celebra en setiembre en la provincia de Cerro de Pasco.
Se realiza representaciones de toda la región.
El festival se lleva a cabo el primer sábado y domingo de setiembre en el Santuario del Bosque de Piedras de Huayllay



Publicar un comentario

Restaurantes

0 comentarios
Restaurantes

Italo´s parrilladas: salida a Pozuzo (Oxapampa)





El sanguchón (Oxapampa)



El mango (Pozuzo)


El típico Pozuzino (Pozuzo)


Oasis  (Oxapampa)


Santa Rosa - frente a la plaza de armas (Pozuzo)


Las orquídeas (Pozuzo)




Publicar un comentario

Hoteles

0 comentarios
Hoteles

Hotel Horizonte

Hotel Arenales
Casa blanca

Hostal Prusia

Hotel


Publicar un comentario